Culto a la Historia Natural de México surge como una idea gestada durante la gran aventura de múltiples años de trabajo y experiencia documentando naturaleza de México de Miguel Ángel Sicilia. El cúmulo de esplendor y belleza que cautivaron sus ojos y su trayectoria, marcó el inicio de este fabuloso proyecto. Así entonces, comenzó la labor de reunir en pequeños fragmentos visuales sus más significativos trabajos en su afán de transmitir y compartir las maravillas que la naturaleza tiene que ofrecer al deleite humano, y de manera tal, que al hacerlo, el ser humano también pudiera sentir el importante rol que le corresponde como guarda de la naturaleza.
Para el 2021 con la idea latente, se unen al proyecto la narración y las historias que fueron los elementos que desencadenarían la cohesión y empuje de esta ofrenda a la naturaleza mexicana. Este trabajo narrativo y de escritura toma su inspiración en la apreciación y experiencias compartidas entre Monserrat Armenta y Miguel Ángel Sicilia. Ambos comienzan formalmente Culto a la Historia Natural de México con la firme idea de transmitir esta hermosa representación visual de la perfección natural en México a los propios mexicanos pero también para personas alrededor del mundo interesadas en aproximarse a esta maravillosa tierra de diversidad ecológica. Por ello, se decide que el trabajo cuente con las versiones en inglés y español, manteniéndose siempre en continua mejora y crecimiento en todos los niveles.
Acerca del equipo
Monserrat Armenta Reséndiz
%20(1).jpg)
Científica, filósofa y amante del conocimiento cronopia.mon@gmail.com
Mujer multidisciplinaria nacida en las entrañas de la gran Tenochtitlán, desde temprana edad se refugió en los libros y en las artes marciales descubriendo en ellos la fórmula para sobrevivir y salir victoriosa ante las adversidades.
Actualmente se desempeña como neurocientífica en uno de los institutos más importantes de investigación básica en adicciones de Estados Unidos, desarrollando estudios neurofisiológicos sobre diferencias de género, cognición y adicciones.
Una de las más apasionantes y admirables de sus múltiples actividades es la contemplación, divulgación y didáctica de la conservación de vida silvestre que realiza a lado de su esposo, quien es la fuente de inspiración de sus poemas de amor.
Miguel Ángel Sicilia
Miguel Ángel nació al sur de una de las ciudades más pobladas del planeta. En la Ciudad de México creció cercado por edificios lejos del contacto con la naturaleza, encontró en los documentales televisivos de vida silvestre la motivación de su vida y una guarida mental soñando que algún día exploraría territorios asombrosos como esos y que estaría rodeado de inmensa belleza natural.
Con gran creatividad y movimiento constante logró hacer de ese sueño de infancia su modo de vida. Apasionado y enamorado de su quehacer y su estrecha relación con la naturaleza cambió los edificios por la selva, actualmente vive en el sureste de México donde busca la libertad de la mano de su amada esposa que es también su mejor amiga complemento esencial para la realización de Culto a la historia Natural de México, que lo considera el proyecto de su vida.

Historia del Logo

Boceto inicial
El Señor de la Tierra

El logo que encabeza esta labor que quedará como legado de concientización sobre la riqueza y complejidad ecológica de México, está fundamentado en la representación chiapaneca del Señor de la Tierra que simboliza la unión de dos fuerzas, por un lado representa energía de crecimiento, fertilidad y naturaleza; por otro lado representa el caos y el inframundo. Esta idea que es la base fundamental del logo del proyecto está formada por rombos que contrastan en blanco y negro, el rombo es la figura geométrica más popular en los textiles chiapanecos y cuyo significado cultural representa el mundo y el constante movimiento. Así la idea del logo del Culto a la Historia Natural de México representa al mundo sostenido por dos grandes fuerzas, el orden y el caos, que le conceden el flujo perpetuo, la danza incesante, el constante movimiento en el que todos los seres vivos nos encontramos. Además, su estilo chiapaneco lo mantiene unido a la riqueza cultural del país, siendo Chiapas uno de los lugares con mayor diversidad natural de México y el lugar en el que el proyecto obtuvo la libertad para hacerse realidad.